> La Gentita del Jhalebet: Tecnologia
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2012

Posted by Unknown | File under : ,

Comercio Electronico (Tendencias 2040)


Comercio Electronico tendencias 2040
·         ANTECEDENTES PROYECTO PERÚ 2040
Por encargo del Consejo de Colegios Profesionales del Perú el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP-CN) viene liderando el desarrollo del Proyecto PERÚ 2040. De acuerdo al avance y según los resultados de los talleres desarrollados en las ciudades de Lima, Chiclayo, Arequipa, Cusco, Moquegua, se tiene aprobada la Visión PERÚ 2040 se han identificado ejes temáticos priorizados y calificados, como los más importantes para la construcción del futuro de nuestro país. También se tiene aprobada la Visión PERÚ 2040.
El Proyecto PERÚ 2040 se viene desarrollando de acuerdo a un modelo conceptual que tiene los siguientes componentes: Prospectiva Estratégica, Planeamiento Estratégico, Dinámica de Sistemas, todo esto desarrollado bajo las Buenas Prácticas de la Direccion de Proyectos del PMBOK cuarta edición 2008 del PMI (Project Management Institute).
Dentro de los lineamientos estratégicos aprobado se hace necesario organizar la Misión Europa, la cual permita conocer en forma directa experiencia y logros alcanzados como resultados de esfuerzos de planeamiento a largo plazo.
·         PROYECTO PERÚ 2040 - Antecedentes y avances
Perú 2040 busca mejorar los niveles de competitividad del país y tiene como objetivo fundamental crear a futuro un marco adecuado para promover inversiones, hacer frente a la globalización y participar en forma efectiva en los diferentes bloques económicos mundiales, contribuyendo de esta manera con el incremento de las fuentes de empleo, reducción de los niveles de pobreza y mejora de la calidad de vida.
Es una iniciativa del Colegio de Ingenieros del Perú, que está movilizando a sus 28 Consejos Departamentales, así como otros miembros de los colegios profesionales del país, y cuenta también con el respaldo de personalidades internacionales que vienen integrándose al Comité Director del Proyecto Perú 2040. Asimismo, el CIP, para dar soporte metodológico y apoyar la ejecución de esta importante propuesta, ha creado el Instituto de Prospectiva y Desarrollo Estratégico (IPYDE), que viene nucleando a reconocidos expertos nacionales e internacionales en temas de planeamiento y gestión de futuros.
El día 01 de julio del 2010 se efectuó la ceremonia de instalación del Comité Directivo integrado por reconocidos líderes y actores involucrados con la problemática de desarrollo del país, los que con su compromiso, visión de futuro y liderazgo, vienen apoyando este esfuerzo. En esta reunión se comentó la importancia de reconocer experiencias y estudios que se han venido y vienen efectuando para mejorar la competitividad del país, con el fin de emplear esta valiosa información como un insumo importante para la construcción de los futuros deseados para el Perú.
El Comité Directivo, los Directores, Decanos y especialistas de los Colegios Profesionales integrantes de Perú 2040 trabajan actualmente diversos temas en 67 comisiones temáticas, entre estas, Minería, Mipymes, Banca, Comercio Exterior, Emprendimiento, Proyecto país joven, Inserción en el Mercado Externo, Hidrocarburos, Industria, Educación, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Turismo, Comunidades, Reforma  Judicial, Desarrollo Urbano, Desarrollo Rural y Transportes. Asimismo, se han constituido comisiones de trabajo regionales en diversos Consejos Departamentales del CIP, las cuales vienen elaborando líneas de desarrollo futuro para sus regiones.
Este proceso viene congregando hasta el momento la participación desinteresada de aprox. 900 profesionales y especialistas relacionados con las diversas áreas temáticas del Proyecto.
Las comisiones de Perú 2040 aplican la prospectiva estratégica, modelo de creación de futuros que han empleado diversos países en el mundo para alcanzar niveles importantes de desarrollo y que presenta tres momentos para su aplicación: la preparación, la ejecución y la acción prospectiva (reconocer los factores que harán evolucionar el sistema de desarrollo futuro, construir escenarios de largo plazo, analizar las estrategias de los actores involucrados y diseñar los planes de acción de corto, mediano y largo plazo para alcanzar el escenario deseado).
Los países que en los últimos años dieron el salto a los puestos de avanzada en la competitividad global, enfatizaron de manera importante el desarrollo de sus sectores económicos y sociales con visión de futuro. Han diseñado y construido escenarios acordes con su realidad e implementado estrategias de corto, mediano y largo plazo para alcanzar el objetivo deseado; es por eso que es importante conocer y aprender de estas experiencias.
·         ¿POR QUÉ CONOCER EXPERIENCIAS EUROPEAS?
El equipo del Proyecto PERÚ 2040 pudo elegir visitar otras regiones del mundo, pero Europa tiene la ventaja de que los países están relativamente cerca y son reconocidas globalmente diversas experiencias de esa región en construcción de futuros, entre estas Finlandia, Suecia y España, en este último país sobre todo Castilla y León que ha registrado los últimos años un desarrollo importante y Sevilla donde se encuentra el centro de prospectiva para toda Europa.
Son conocidos los casos de Finlandia y Suecia que en pocos años han logrado posicionarse en el grupo de los países más competitivos del mundo según los últimos estudios de competitividad global y crear, conjuntamente con Noruega, el modelo de desarrollo denominado de “bienestar nórdico”, que está siendoseguido por muchos países; en esto tuvo mucho que ver la decisión del Parlamento de esos países de crear un “Comité para el Futuro”
La Región Castilla y León en España es una de las regiones de mayor crecimiento en Europa. Un esfuerzo coordinado entre el gobierno regional, el sector educativo, la fuerza laboral y los gremios empresariales está permitiendo a esta región, tradicionalmente agrícola y turística, incursionar en sectores de punta como las telecomunicaciones y la industria aeroespacial.
Vale la pena resaltar también que, en Singapur el proyecto iniciado en los años 80 a fin de crear una “isla inteligente” en base a un diálogo colectivo agrupando gobierno, sector educativo y empresa, para identificar oportunidades y actividades concretas, ha logrado resultados muy positivos; uno de ellos es la creación de TradeNet: un sistema de comercio electrónico que hace de Singapur uno de los centros de servicios más eficientes del mundo
Un caso más cercano es el de Costa Rica, en el que los líderes políticos han articulado en forma consistente una visión de una sociedad educada, profesional, multilingüe y trabajadora, lista a participar en los sectores de alta tecnología. Esta estrategia le ha permitido pasar de una economía de recursos primarios a una economía que tiene presencia en negocios de alta tecnología como las TICs; la reorientación de su sistema educativo en preparar recursos humanos que puedan funcionar efectivamente en estas industrias y que sea bilingüe ha sido tal vez el factor determinante del éxito de esta estrategia.
Como se puede observar en los casos expuestos, los avances de estos tiempos, caracterizados esencialmente por el proceso de globalización y por la consecuente hipercompetitividad tecnológica, económica, política y social, plantearon oportunidades y retos a los diferentes actores sociales.
Han debido incrementar su capacidad para desenvolverse de mejor manera en condiciones de incertidumbre, adaptarse al cambio, fomentar la rigurosidad intelectual y la calidad. En otras palabras han reforzado su misión  y consolidado su función promotora del desarrollo, y en este marco han catalizado y apoyado los esfuerzos para encaminar a la sociedad hacia un mejor futuro.
Justamente la gestión de todo este propósito es la finalidad de la prospectiva y es por eso que es importante conocer como se acometieron en otros países procesos de esta envergadura, además de establecer contactos y acuerdos para Perú 2040.
·         VISIÓN PERÚ 2040
“En el año 2040 el Perú será una sociedad humanista, educada en la economía de la creatividad, aprovechando su biodiversidad, a la que ha convertido en su eje económico, innovando a través de la ciencia y la tecnología con productos y servicios de alta calidad.
Es líder en la oferta exportable de productos con valor agregado, donde la población tiene una alta calidad de vida, con oportunidades para su desarrollo, en un ambiente sostenible y teniendo al Perú como marca de la biodiversidad en el mundo.”
Posted by Unknown | File under : ,

Comercio Electronico (Tendencias 2030)


PROYECTO EUROPA 2030
Retos y oportunidades
Informe al Consejo Europeo del Grupo de Reflexión
sobre el futuro de la UE en 2030
Mayo 2010



DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO DE
REFLEXIÓN AL CONSEJO EUROPEO

Señor Presidente, Miembros del Consejo Europeo:
Sometemos a su consideración el informe solicitado por el Consejo Europeo, en su reunión del 14 de diciembre de 2007 (Bruselas), para identificar los principales desafíos que, previsiblemente, habrá de enfrentar la Unión Europea en los próximos veinte años y analizar las respuestas más adecuadas a los mismos.
El presente informe refleja el trabajo de un grupo de personas diversas con prioridades e intereses distintos. Es el resultado de prolongados debates y discusiones y como tal supone tanto un consenso como una transacción. No todas las propuestas cuentan con el apoyo de cada miembro del Grupo, pero cada miembro apoya la mayoría de sus contenidos.
Las incertidumbres en que nos movemos han hecho difícil la tarea. Por eso basamos el análisis en las tendencias relativamente más fiables.
Lo que vemos no es tranquilizador para la Unión y sus ciudadanos:
.
¿ Podrá la UE preservar y aumentar sus niveles de prosperidad en ese mundo que se perfila? ¿Será relevante para mantener sus valores y sus intereses?
Nuestra respuesta es positiva, si trabajamos juntos y desde ahora.
 que los europeos nos encontramos en un punto crítico de nuestra historia. Que para superarlo tenemos que movilizar las energías de todos, en cada nivel de la sociedad
Todos los miembros coincidimos en algo fundamental:

Desde el momento del mandato ha habido acontecimientos importantes como la crisis institucional provocada por el rechazo del Tratado de Lisboa, ya superada, y la gravísima crisis financiera que arrastró una recesión global de la economía.
Resuelta la primera, nos permite superar un largo periodo de introspección que estaba distrayendo la atención de la Unión hacia asuntos de mayor envergadura para nuestro futuro.
La segunda, producida por un mal funcionamiento de las instituciones financieras y por la falta de controles adecuados, sigue todavía entre nosotros. La situación de la UE, y por tanto nuestras reflexiones, se han visto afectadas por la crisis y sus graves repercusiones sociales, económicas y políticas.
Europa es la región más golpeada por una crisis que, aunque surgida al otro lado del Atlántico, ha puesto de relieve los problemas estructurales que venían detectándose desde hacía tiempo y que, de no enfrentarse ya, tendrán consecuencias dramáticas en el futuro.
La crisis aparece, pues, como el parte aguas en la historia de una nueva realidad mundial que se viene configurando hace más de dos décadas. Todo indica que habrá ganadores y perdedores en este cambio global, y si la Unión Europea no quiere estar entre estos últimos, como viene ocurriendo, tiene que reaccionar ya, definir estrategias de reformas para el horizonte de los próximos 20 años, aunar fuerzas, movilizar recursos y pasar a la acción. En definitiva, superar la introspección mirando hacia fuera, hacia la nueva realidad global.
Hay que avanzar, pues, en las respuestas contra la crisis y conectarlas con las reformas de medio y largo
plazo que necesita la UE.
 la gobernanza económica que nos falta para evitar los choques asimétricos derivados de la coexistencia de una moneda única y un mercado interior con distintas políticas económicas. Ni el Euro ni el Pacto de Estabilidad y Crecimiento están en la base de los problemas surgidos, pero no son suficientes para garantizar la convergencia económica. La Unión debe resolver las divergencias existentes entre Estados miembros, vigilando y corrigiendo las pérdidas de competitividad que reflejan los desequilibrios en balanzas de pagos y por cuenta corriente. Los criterios de convergencia deben incluir estos elementos y tenemos que disponer de un instrumento de estabilidad monetaria para afrontar crisis imprevistas.
Para salir de la crisis necesitamos mantener medidas anticíclicas, hasta que la economía despegue por si misma, porque la máxima prioridad sigue siendo crecer y crear empleo. La Unión tiene que actuar, porque algunos Estados miembros han sobrepasado sus márgenes de maniobra con las obligadas operaciones de rescate financiero, con los gastos sociales y la pérdida de ingresos. Si aquellas se cortan a destiempo podemos retroceder. Asimismo, los Estados que tienen margen de maniobra han de asumir mayor liderazgo.
Necesitamos desarrollar sin dilación

Urge la reforma del funcionamiento de las instituciones financieras y de sus mecanismos de vigilancia y
control para evitar que estemos incubando ya la próxima crisis.
 los europeos necesitamos una economía social de mercado altamente competitiva y sostenible, si queremos mantener la cohesión social y luchar contra el cambio climático.
Esto exige un programa ambicioso, con prioridades y método eficiente de aplicación, que supere la inoperancia del Método Abierto de Cooperación y comprometa tanto a la Unión como tal, como a sus Estados miembros. Asumimos que la Estrategia 2020 presentada por la Comisión forma parte de este gran esfuerzo a realizar por la Unión.
Así, debemos abordar las reformas estructurales pendientes desde la Agenda de Lisboa y cambiar el método de aplicación de la estrategia que se decida, mediante un sistema de estímulos que obligue a todos a cumplir los objetivos que se marquen por el Consejo Europeo y las Instituciones de la Unión.
Para el horizonte 2020-2030,
Salvo para cortar créditos a la economía productiva, nada ha cambiado en el comportamiento de las entidades financieras que nos llevó a la crisis. Sería deseable que las reformas se operaran en el G.20, pero es imprescindible, hasta que se consiga, que la UE tenga sus propias normas regulatorias y sus mecanismos de control y vigilancia. Los ciudadanos no permitirán otra operación de rescate como la que se ha hecho.
Hablamos de la Unión porque somos interdependientes, compartiendo un Mercado Único, una moneda única y un Pacto de Estabilidad y Crecimiento que obliga a los países del Euro.
En este momento crucial, la Unión Europea debe actuar con decisión, evitando repliegues proteccionistas.
–responsables políticos y ciudadanos, empresarios y trabajadores- en un renovado proyecto común.
Por separado no lo lograremos, porque los desafíos son demasiado grandes para enfrentarlos con éxito desde nuestros espacios nacionales. La Unión Europea podrá ser agente del cambio, y no soportarlo pasivamente. A esa conclusión ha llegado el Grupo, que se ha beneficiado de las opiniones expresadas por personas e instituciones muy cualificadas.
crisis económica global; Estados al rescate de banqueros; envejecimiento demográfico que afecta a la competitividad y al estado del bienestar; competencia a la baja en costes y salarios; amenaza de cambio climático; dependencia de unas importaciones de energía cada vez más cara y escasa; o desplazamiento hacia Asia de la producción y el ahorro. Y todo ello sin contar con la amenaza del terrorismo, del crimen organizado o de la proliferación de armas de destrucción masiva
Posted by Unknown | File under : , ,
Los directivos de diferentes organizaciones conjuntaron ideas para hacer frente y responder a las tendencias que impactarán a la industria en los próximos 10 años.

México D.F., septiembre de 2010.- Capgemini, GS1 México y el ConsumerGoodsForum realizaron en conjunto el foro “2020 FutureValueChainReport”, el cual tuvo la finalidad de comprender cómo las industrias pueden colaborar en áreas no críticas para asegurar que estarán bien posicionadas para hacer frente y responder a las tendencias que impactarán la industria en la próxima década.

Este foro también pretende ser un llamado a la acción para los minoristas y fabricantes de bienes de consumo a repensar sus cadenas de valor y establecer nuevas formas de trabajar juntos.

“Al contribuir con el proyecto “FutureValueChain” de forma global a la industria, esperamos promover las redes de negocio de la Industria Mexicana”, comentó Ricardo Valencia, Director de Outsourcing de Capgemini México.

Entre los participantes se encontraban directivos de las áreas de Tecnología, Logística y Mercadotecnia de las principales organizaciones de la industria de retail y fabricantes de bienes de consumo como: Sabritas, Procter & Gamble, Bimbo, S.C. Johnson, SuperKompras, Unilever, Pepsi, Pasión Mexicana, KraftFoods, Conservas La Costeña, ConagraFoods, Sigma Alimentos y Comercial Mexicana.

Durante el foro se estudiaron las cuatro tendencias más prioritarias que impactarán en un futuro a la Cadena de Valor y en las que se debe trabajar para lograr su mejora y eficiencia.

1.Elimpacto social en México.
2. Desarrollo Tecnológico.
3. Fuerzas Económicas Regulatorias.
4. Seguridad.

A su vez, se desprendieron tres subtendencias que fueron las que más destacaron: Comercio Electrónico, El uso de TI como herramienta, Tendencia del mercado en cuanto a tener productos más saludables y Políticas Regulatorias.

En este foro se concluyeron 3 importantes iniciativas:

1. Mayor proactividad y trabajo en estrategias enfocadas a apoyar y concienciar a los mexicanos hacia productos más saludables; así como crear alianzas con el Gobierno para trabajar de la mano en la creación de iniciativas dirigidas a la salud de los consumidores.

2. Analizar medidas basadas en herramientas tecnológicas que colaboren para mejorar la trazabilidad de los productos, facilitando el flujo de información y haciendo más eficiente la comunicación comercial.


3. Implementar tácticas de Comercio Electrónico impulsando las transferencias de dinero, el monedero electrónico, los beneficios del celular que se ha convertido en un aparato multifuncional y que resulta bastante estratégico para la compra y venta de productos, así como también el beneficio de eliminar el costo de tener tangible el dinero.

La llamada a la acción es clara: promover la visión de la Cadena de Valor a futuro de todas las partes interesadas, conjuntando ideas y trabajo para competir efectiva y abiertamente en favor del mercado.
Ricardo Valencia comentó “Uno de los objetivos del taller es desarrollar un plan de acción para ejecutar y alcanzar estas ideas. Esto para asegurar que se conviertan en pilotos reales y proyectos”.

Miguel Ángel Peralta de GS1 México agregó: “Se identificaron un conjunto de herramientas e ideas para ayudar a resolver los problemas de manera más innovadora, el foro habrá sido exitoso si dentro de 12 meses podemos reunirnos nuevamente e identificar 1 ó 2 pilotos de las ideas que se plantearon y ya se están ejecutando”.

Actualmente, este taller se realiza simultáneamente en lugares como Holanda, Francia, Estados Unidos y Australia; las conclusiones recabadas de todos estos se unirán para formar el informe Global del 2020.
Es la primera vez que este taller se realiza en México, el cual se ha llevado a cabo desde 2006 en países como: Alemania, Holanda, Estados Unidos, Francia, Australia y Honk Kong y está basado en un estudio realizado por Capgemini y el ConsumerGoodsForum, que tiene como objetivos dar a la industria de bienes de consumo una visión amplia, conectada y actualizada de las tendencias del mercado e identificar áreas clave donde las empresas deberían colaborar con el propósito de gestionar la cadena de valor en el 2020.

Este año, el foco del proyecto fue en el año 2020; explorando las oportunidades y desafíos que enfrentan los bienes de consumo de la Industria dentro de diez años y considerando las actividades que son necesarias poner en marcha hoy para garantizar que la industria esté bien posicionada para 2020.

Al finalizar el foro, Peralta agregó: “Fue un gran placer haber inaugurado nuestras instalaciones con un evento de tal magnitud, el cual nos brinda la capacidad de hacer a un lado el hecho de estar atrapados en el día a día y poder mirar hacia el futuro con el fin de buscar soluciones productivas para la evolución y mejora de la cadena de valor”.


Acerca de Capgemini

Capgemini, uno de los proveedores mundiales más destacados de servicios de consultoría, tecnología y outsourcing, permite la transformación y la generación de resultados por sus clientes a través de la tecnología. Capgemini ofrece a sus clientes ideas y capacidades que amplían su libertad para lograr unos resultados superiores mediante su exclusivo modo de trabajar, denominado Collaborative Business ExperienceTM. El Grupo se apoya en su modelo de prestación global denominado Rightshore®, cuyo objetivo es conseguir el equilibrio adecuado de los mejores talentos situados en distintos lugares que trabajan como equipo para crear y ofrecer la solución óptima al cliente. Con presencia en más de 30 países, Capgemini registró unos ingresos mundiales de 8.400 millones de euros en el año 2009 y emplea a más de 90.000 personas en todo el mundo. Más información en: www.mx.capgemini.com

Rightshore ® y Collaborative Business Experience son marcas registradas propiedad de Capgemini.

Acerca de GS1 México

GS1 México (Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico) antes AMECE, miembro de GS1 Global, es la asociación empresarial mexicana que de manera neutral y en un entorno global, investiga, identifica, desarrolla y fija estándares, facilitando servicios y soluciones innovadoras para eficientar los procesos en las cadenas de valor. Con casi 25 años de experiencia, la Asociación está abierta a cualquier empresa o institución que realice operaciones comerciales y reúne a fabricantes, comerciantes, tecnólogos y autoridades para que identifiquen formas de operar que convengan a todos y mejoren su interacción.

La fuerza empresarial de más de 24,000 empresas que GS1 México representa, la ha convertido en un participante activo en los foros nacionales e internacionales donde se discuten y acuerdan leyes y normas que tienen que ver con la automatización de la actividad comercial. Sus asociados están representados en esos foros y al tanto de sus avances.
Información de GS1 México disponible en: www.gs1.org.mx


Acerca de TheConsumerGoodsForum

TheConsumerGoodsForum es una organización mundial independiente basada en la paridad de red de bienes de consumo. Reúne a los CEOs y altos directivos de más de 650 retailers, fabricantes, proveedores de servicios y otras partes interesadas en 70 países. El Foro fue creado en Junio de 2009 por la fusión del CIES - TheFood Business Forum, The Global Commerce Initiative (GCI) and the Global CEO Forum.

TheConsumerGoodsForum se rige por su Consejo de Administración, que incluye un número igual de fabricantes y retailers (CEOs y Presidentes). El Foro de empresas asociadas tiene en conjunto ventas por 2.1 billones de euros y proporciona una plataforma mundial única para el pensamiento de liderazgo, el intercambio de conocimientos y creación de redes entre retailers, fabricantes y sus socios en temas de colaboración, no competitiva.

Su fuerza reside en el acceso privilegiado que ofrece a los participantes clave en el sector, así como en el desarrollo y ejecución de las mejores prácticas a lo largo de la cadena de valor.
Más información en: www.ciesnet.com

viernes, 8 de junio de 2012

Posted by Unknown | File under : , ,
o muy lejos en el tiempo, OCZ presentaba sus SSD SATA III llamados Vertex 3. Ya entrados en 2012 ha salido a la luz los nuevos discos SSD Vertex 4. ¿Diferencias? Amplias.


Los nuevos discos rígidos SSD de OCZ, Vertex 4, tienen una nueva controladora, que básicamente es
el motor de lectura / escritura de datos, llamada Indilinx Everest 2, de producción propia. Según algunos expertos, tiene una mejora en performance del 400%. Este controlador Indilinx Everest 2, tiene un procesador dualcore de 400mhz, suma una tecnología de corrección de errores y encriptación automática.
Su velocidad alcanza a un espectatular 533mb por segundo con una latencia de 0,04ms/lectura y 0.2ms/escritura.


¿Precio? Alrededor de los USD 500 el de 256Gb.




OCZ SSD Comparison
OCZ Vertex 4
OCZ Vertex 3
OCZ Octane
OCZ Vertex 2
Current NAND
25nm IMFT MLC
25nm IMFT MLC
25nm IMFT MLC
25nm IMFT MLC
Capacities
128, 256, 512GB
60, 90, 120, 240, 480GB
128, 256, 512GB, 1TB
60, 120, 240GB
Controller
Indilinx Everest 2
SF-2281
Indilinx Everest
SF-1221
Max Seq Read
535 MB/s
550 MB/s
480 MB/s
285 MB/s
Max Seq Write
475 MB/s
500 MB/s
330 MB/s
275 MB/s
Max Random Read
95K IOPS
60K IOPS
26K IOPS
-
Max Random Write
85K IOPS
85K IOPS
35K IOPS
50K IOPS
AES-256 Encryption
Yes
Yes
Yes
No


OCZ Vertex 4 Lineup
512GB
256GB
128GB
NAND Configuration
16 x 32GB 25nm Intel sync NAND
16 x 16GB 25nm Intel sync NAND
8 x 16GB 25nm Intel sync NAND
DRAM
2 x 512MB DDR3-800
2 x 512MB DDR3-800*
2 x 512MB DDR3-800*
Controller
Indilinx Everest 2
Indilinx Everest 2
Indilinx Everest 2
Max Seq Read
535 MB/s
535 MB/s
535 MB/s
Max Seq Write
475 MB/s
380 MB/s
200 MB/s
Max Random Read
95K IOPS
90K IOPS
90K IOPS
Max Random Write
85K IOPS
85K IOPS
85K IOPS
Posted by Unknown | File under : , ,

Ubi: convertí la pared en una pantalla táctil 3D

Ubi son una de las 11 nuevas empresas que participan en el acelerador de Kinect en Seattle. Su aplicación utiliza un proyector y sensor de Kinect para Windows para convertir cualquier superficie en la que un toque interactivo “pantalla táctil 3D”. El sistema funciona a través de Kinect y estará a la venta este año.


La creación de este nuevo sistema se realizó con apoyo de Microsoft, corporación que invirtió unos 20 mil dólares en el proyecto ganador del concurso Kinect Accelerator. El nuevo desarrollo permite navegar, jugar videojuegos o ejecutar cualquier herramienta de la PC.

La nueva tecnología creada por Ubi funciona con un sensor de Kinect conectado a un proyector en un equipo PC multi-táctil. El sistema funciona con el movimiento de nuestras manos.

Al respecto, Anup Chathotn, fundador de Ubi Interactive, dijo que con este nuevo desarrollo "ahora podemos convertir cualquier superficie en una pantalla táctil 3D" y que el mismo funciona "como todos los Windows Touch basados en gestos, ya que sabe exactamente en qué medida está la punta del dedo de la superficie, cuando en realidad lo toca, que es un clic. Cuando no se está tocando, se convierte en un movimiento suspendido", dijo Chathotn.

Ubi espera poder comenzar a vender el software este año, tanto para uso doméstico como empresarial.

Compartimos un video que muestra cómo funciona el desarrollo de Ubi:


domingo, 3 de junio de 2012

Posted by Unknown | File under : ,

Qué hacer para alargar la vida del ordenador y no tener que comprar otro


  • Si se opta por aumentar la capacidad del procesador habrá que actualizar el sistema operativo y viceversa. 
  • Disponiendo de banda ancha, es mejor utilizar programas que tengan su base en un servidor externo en lugar del escritorio y el disco duro del ordenador.
  • Es importante tener en cuenta el consumo del procesador, pero también lo lleno que está el disco duro, sobre todo si trabajamos con Windows (es aconsejable la desfragmentación).
  • Eliminar archivos temporales y cookies, así como reiniciar el ordenador en sesiones largas de trabajo también es recomendable.
  • Si se usa un sistema operativo antiguo, es imprescindible pasar con mucha frecuencia programas contra malware.
Con el paso del tiempo, cualquier ordenador va perdiendo 'facultades' de forma lenta y progresiva hasta un punto en el que el usuario se plantea si es mejor cambiar por uno nuevo.

Antes de jubilar nuestro viejo ordenador, conviene tener en cuenta si es aprovechable todavía, si con algún retoque puede 'rejuvenecer' y seguir funcionando, o incluso mejorar su rendimiento. Desde Consumer ofrecen una serie de consejos que pueden ayudar a alargar la vida del ordenador:
Ordenadores de sobremesa: se pueden realizar múltiples cambios, como el de la CPU (con un procesador y una tarjeta gráfica más potentes) o incrementar la capacidad del disco duro. En el primer caso conviene actualizar el sistema operativo y viceversa. En ambos supuestos se tendrá un problema de eficiencia energética, ya que un procesador más potente exigirá más del sistema de ventilación o la batería del ordenador, con los consiguientes calentamientos y emisión de excesivo calor. Lo mismo ocurrirá con un sistema operativo más moderno en un ordenador obsoleto, y en ambos casos el resultado será que el ordenador perderá eficacia por sobrecalentamiento. Respecto al disco duro, su aumento de capacidad por modificación de hardware es algo que se puede esquivar mediante una serie de estrategias de revisión periódica y en base a los servicios del cloud computing (la nube) y las aplicaciones web. El objetivo en este caso es evitar un gasto innecesario, ya que cada vez se necesita menos memoria en los terminales.
Aplicaciones y programas web: disponiendo de banda ancha, es mejor utilizar programas que tengan su base en un servidor externo en lugar del escritorio y el disco duro del ordenador. En algunos casos no será posible, pero en muchos otros es sumamente sencillo. Por ejemplo, no conviene usar servicios de correo electrónico de escritorio y sí tener una cuenta de Gmail, Yahoo! o Hotmail desde donde recibir y enviar correos. Dichos mensajes se guardarán en el servidor del servicio y no en nuestro disco duro. Lo mismo ocurre con programas que permiten guardar y trabajar con documentos en la nube, como Google Docs o Dropbox, ya que los editores ofimáticos de textos e imágenes entorpecen mucho la fluidez del funcionamiento del ordenador.
Guardar datos y archivos en la nube: Google Drive o iTunes Match permiten guardar documentos y archivos multimedia en servidores externos. La razón para usar servicios web es que cuanto menos material guardemos en nuestro disco duro, menos trabajo tendrá que hacer el procesador cada vez que tenga que acudir a localizar un dato para cualquiera de sus funciones.


Desfragmentar el disco duro: es importante tener en cuenta el consumo del procesador, pero también lo lleno que está el disco duro. Adicionalmente presenta un problema en el sistema operativo Windows por el modo en que tiene de guardar los archivos, ya que los trocea y los guarda en el disco en fragmentos para optimizar la memoria. El problema es que a la hora de buscar un archivo determinado, el ordenador debe encontrar los fragmentos y volver a juntarlos: una sobrecarga de trabajo que ralentiza el funcionamiento de los programas. La solución es aplicar de forma periódica la opción de desfragmentar el disco duro, ya sea con la herramienta del propio Windows o bien con programas de terceros. La desfragmentación se toma su tiempo, pero después se nota en la rapidez del procesador.
Eliminar archivos temporales y cookies: toda descarga, escucha o visualización en streaming se almacena durante un periodo de tiempo en forma de archivos temporales. Se acumulan así numerosos pequeños programas que consumen recursos del procesador. Es mejor borrarlos cada día al finalizar la jornada, si no se van a necesitar, para evitar que se acumulen. Las cookies tienen el inconveniente (aparte de los problemas de privacidad) de que siempre se mantienen activas en segundo plano por si cuando uno acude a una página web y quiere ser de forma automática reconocido. Ese es su cometido, la comodidad al navegar por Internet. Pero consumen demasiados recursos del navegador cuando se acumulan muchas. Borrarlas de vez en cuando es una buena idea por muchos motivos, entre ellos el hacer el ejercicio mental de recordar y renovar nuestras contraseñas. Se hacen desaparecer desde las opciones de privacidad de cada navegador.
Reiniciar el ordenador con frecuencia: hacerlo, por ejemplo, cada cuatro horas libera al procesador de todos los procesos que estén en ejecución, en especial los que permanecen en segundo término y que se han activado a medida que se han ejecutado diferentes funciones. Así podrá volver a trabajar con la RAM menos cargada.
Mantener el ordenador limpio de polvo y suciedad: su efecto es interferir las conexiones y sobrecalentar el sistema, con lo que el funcionamiento pierde eficiencia. No está de más soplar y luego pasar el aspirador por entre las rejillas y sobre el teclado. Conviene evitar el uso de secadores de pelo, ya que podrían fundir las piezas de plástico.
Evitar actualizaciones no imprescindibles del navegador: aunque se suele recomendar por cuestiones de seguridad, lo cierto es que las versiones actualizadas del navegador consumen muchos recursos con todas las novedades que incorporan y, si el ordenador es muy antiguo, puede verse superado. En este apartado, sin embargo, también hay que ponderar las posibles mejoras en seguridad que aporte una actualización del navegador.
Usar programas contra malware: usar programas como Ad-Aware o Spyboot no está de más y nos ayudará a ganar mucha eficiencia, sobre todo si usamos un sistema operativo antiguo.
Sistemas de sincronización de datos entre dispositivos: si bien servicios como Dropbox o las extensiones para sincronizar los marcadores del navegador son muy útiles, cada vez que se hace un pequeño cambio en un archivo o en el navegador, estos programas lo sincronizarán con el servidor, con lo que el procesador se verá ralentizado. Una estrategia es desactivarlos durante los periodos de uso del ordenador y activarlos antes de apagarlo, para que sincronicen todos los cambios hechos de una sola vez.